Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Los indignados levantan las acampadas pero aseguran que "el 15-M continúa"

Los grupos de trabajo del movimiento seguirán reuniéndose para debatir y convocar nuevas acciones

En la Puerta del Sol de Madrid ya no hay poemas colgados por todos los rincones de la plaza, ni barracones, ni toldos, y ya casi ni indignados. Desde ayer, sólo una placa situada bajo el caballo de Carlos III recuerda que allí nació la #spanishrevolution. "Dormíamos. Despertamos. Plaza tomada", reza la nueva decoración de la estatua.
El campamento se levantó ayer, a lo largo de todo el día, en una jornada emotiva y festiva, donde las actividades orga-nizadas, lejos de simbolizar el fin del movimiento 15-M, exha-laban aires de energía para continuar con las protestas.

Madrid se unió, así, a los indignados de Pamplona, Teruel y Granada, que ya levantaron el campamento a lo largo de la semana pasada. Salamanca, Soria, Oviedo, Almería y Huelva, entre otras ciudades, también se marcharon ayer de sus respectivas plazas principales.
En la capital, mientras unos recogían palés, toldos y documentos en diferentes locales privados o de asociaciones de vecinos, los grupos de trabajo, las reuniones de las distintas comisiones, los talleres artísticos y la asamblea general que tuvo lugar a las 17:00 horas se llevaron a cabo con la normalidad con que se han celebrado a lo largo de las cuatro semanas de acampada.
En esa última asamblea, presidida por una pancarta con la despedida "Nos vemos en los barrios", miembros de las distintas comisiones resumieron las funciones desem-peñadas durante todo ese tiempo, recordaron sus inicios (cuando sólo tenían "una mesa de camping") y anunciaron las próximas reuniones y acciones con las que mantendrán vivo el movimiento.

"Nos transformamos para continuar trabajando, evolucionando y aprendiendo de estagran escuela a pie de calle que ha sido la Acampada Sol y que ahora también son los barrios, municipios y otras ciudades españolas y del planeta", explicaron ayer en su página web. Y es que, como han reiterado desde que tomaron la decisión de marcharse, "la acampada se va, pero el 15-M continúa".

viernes, 20 de mayo de 2011

La Junta Electoral Central prohibe las manifestaciones

La decisión de la Junta Electoral Central (JEC) tomada anoche de prohibir las manifestaciones en la jornada de reflexión y el día de las votaciones ha provocado un efecto llamada entre los jóvenes de Madrid y la acampada de la Puerta del Sol ha crecido considerablemente en las últimas horas.
Aunque el movimiento «15-M toma la plaza» respeta la decisión de la JEC asegura que los concentrados no tienen intención de irse de Sol, porque consideran que no están influyendo en la decisión de los ciudadanos a la hora de ejercer su derecho al voto. A la pregunta de qué harán si la Policía interviene e intenta desalojarles, uno de los portavoces de los concentrados ha dicho a Efe que son un movimiento pacífico por lo que esperan que todo se desarrolle pacíficamente. Como si de un cámping se tratara, el campamento de Sol se extiende a lo largo y ancho de la plaza y los toldos azules de días atrás ocupan ahora tan sólo un 30 por ciento, aproximadamente, del espacio.


El campamento ha aumentado y hay numerosas tiendas de campaña ubicadas en toda la plaza que se encuentra dividida en «calles» que han marcado los jóvenes con cinta de carrocero.
Más despiertos que otros días a estas horas, los concentrados empiezan a trabajar en las labores de limpieza, mientras se organizan por turnos para desayunar y descansar, ante la atenta mirada de la Policía -situada frente a la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid- que sigue vigilando sus movimientos. A mediodía, está previsto que vuelva a celebrarse una asamblea en la que los concentrados pondrán en común sus propuestas, reflexionarán y marcarán los pasos a dar en las próximas horas.

Previsión del Gobierno
El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha explicado hoy que el Ministerio de Justicia estudia la resolución de la Junta Electoral Central que prohíbe movilizaciones en la jornada electoral y ha garantizado que el Ministerio del Interior «actuará bien, correctamente, con inteligencia». Entrevistado en la SER, Zapatero no ha querido adelantar acontecimientos ni desvelar si las fuerzas de seguridad disolverán las concentraciones del denominado movimiento 15-M, y ha vuelto a mostrar su respeto y su sensibilidad ante las protestas pacíficas. «El Ministerio del Interior y el Gobierno actuarán bien, de manera inteligente; eso es lo que queremos, que se garanticen todos los derechos y se respete una jornada de reflexión, pero no adelantemos acontecimientos».

miércoles, 18 de mayo de 2011

15M, una marcha imparable

Más de 300 jóvenes permanecen esta mañana en la Puerta del Sol, convertida desde el domingo en el epicentro de las protestas sociales contra el sistema. Tras la multitudinaria acampada de anoche, desde primera hora han empezado a organizarse para pasar el día, vigilados por la policía que, al contrario que ayer, no ha intervenido. Anoche, cerca de 4.000 personas, según las autoridades, respondieron al llamamiento que corrió por las redes sociales para reunirse a las ocho de la tarde en la céntrica plaza. La idea es mantener la acampada al menos hasta el próximo domingo y convocar una gran movilización el viernes o el sábado. 
Tras dormir muy pocas horas, comparten cafés traídos en termos y se despiden de los que dejan la zona para ir a trabajar o a la Universidad. Los presentes, movilizados en muchos casos a través de las redes sociales por diferentes colectivos ciudadanos en protesta por la situación política y social, han creado siete comisiones para distintos trabajos: alimentación, infraestructuras, acción, comunicación, coordinación interna, legal y limpieza.

Los servicios de limpieza han pasado por la plaza y los congregados, que no quieren que su convocatoria suponga un gasto público, han apilado los cartones que usaron para dormir con el fin de reutilizarlos. La plaza empieza a recobrar su ritmo normal, con el paso del tráfico, los turistas y los vecinos, muchos de ellos sorprendidos. Una mujer de mediana edad les ha dicho: "Os paga la izquierda por molestar al Ayuntamiento". Ha sido abucheada. Un jubilado les ha enseñado el recibo del banco para que vean lo poco que le queda hasta fin de mes.
Además de en Madrid, la noche ha sido larga en otras ciudades españolas. En Granada, la policía ha desalojado de madrugada uno por uno al centenar de integrantes del movimiento 15-M que estaban acampados en el paseo del Salón y ha detenido a tres personas. En el resto de ciudades andaluzas, las concentraciones se disolvieron sin incidentes. En el caso de Sevilla se ha convocado una acampada indefinida en la plaza de la Encarnación a partir de mañana.
En Madrid, decidieron anoche quedarse hasta el domingo. La multitud se sentó en el suelo y el silencio recorrió la plaza. "¿Queréis que nos quedemos aquí?", preguntó una chica con un megáfono. El "sí" unánime desató los aplausos. Cercados por cerca de 300 policías que controlaban todas las calles aledañas a la plaza, los manifestantes fueron abarrotando Sol al grito de "lo llaman democracia y no lo es" o "menos policía y más educación". A las ocho de ayer, un aplauso, acompañado de una sonora pitada, marcó el comienzo de la protesta. Había jóvenes y no tan jóvenes. Carmen Rivero, de 51 años, estaba casi emocionada: "Nos han quitado la dignidad pero estamos empezando a recuperarla".
Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, apoyados por la Policía Local de Granada, gobernada por el PP, informaron que los detenidos son tres personas de 22, 23 y 34 años a quienes se les acusa de “resistencia a la autoridad”, extremo que niegan los manifestantes. Los integrantes del movimiento 15-M solicitarán hoy permiso para volver a concentrarse a las ocho de la tarde en la Plaza del Carmen de Granada. En Sevilla, la acampada está prevista a partir de mañana.
El movimiento que comenzó el pasado domingo con multitudinarias manifestaciones en más de 50 ciudades de España en protesta por la crisis económica y política no se detiene y a apenas cinco días de las elecciones autonómicas y municipales los indignados, como ya se les conoce, han tomado el protagonismo de la campaña electoral. La plataforma Democracia Real Ya!, convocante de las marchas del domingo, se desvincula ahora del movimiento. "Nosotros solo lo empezamos, ahora son los ciudadanos los que se han organizado", dijo Carlos Paredes, uno de sus portavoces, que aprovechó las cámaras de los medios de comunicación para pedir "a aquellos que quieren montar gresca que se queden en casa".
Insisten en que es un movimiento pacífico, que aboga por "despertar la conciencia social" y se desmarcan de cualquier partido político o asociación. "Somos ciudadanos y tenemos derecho a indignarnos", gritó una joven a través del megáfono. E indignada estaba Andrea Foch, que no dudó en introducirse en el tumulto empujando el carrito de su bebé de unos meses.Tiene 27 años y a los cinco meses de embarazo la echaron de la escuela infantil en la que trabajaba como educadora porque iba a ser madre. "Para indignarse, ¿no?", pregunta mientras inicia una consigna que enseguida cala entre la gente y se repite: "Indignados y organizados".
Con la decisión de acampar en la plaza tomada al grito de "¡no nos vamos!" y "no tenemos casa nos quedamos en la plaza", una chica que tomó la palabra durante la asamblea exigió compromiso. "Si decimos que sí es que sí, que luego nos quedamos pocos y nos pegan", dijo en referencia a la carga policial que desalojó el campamento espontáneo que se había formado el domingo. Los manifestantes contestaron con risas y aplausos.
Y tras las decisiones, comenzó la organización del campamento. A las once de la noche una lona gigante celeste cubría parte de la plaza y el suelo estaba alicatado con cartones. En Tirso de Molina se montó un puesto gratuito de comida y bebida, que se fue abasteciendo a medida que avanzaba la noche por medio de donaciones. Un cocinero, por ejemplo, llevó hasta 40 litros de salmorejo. "Que esto no se convierta en un botellón", advirtió desde el principio un grupo de jóvenes, que se hizo cargo de la organización.
Se crearon cinco comisiones: alimentación, comunicación, infraestructuras, acción y actividades y asesoramiento legal ante posibles denuncias. Todo el que quisiera colaborar solo tenía que decirlo. En torno a las tres de la madrugada, la Puerta del Sol seguía llena de gente y las mantas y los sacos de dormir se amontonaban alrededor de la estatua de Carlos III a lomos de su caballo. Las garrafas de agua comenzaron a pasar de mano en mano. Y el goteo de voluntarios que se acercaban al caballo de Carlos III preguntando qué podían hacer no paraba.

lunes, 16 de mayo de 2011

'Democracia Real Ya'

A una semana de las elecciones del 22M miles de jóvenes han tomado las calles para exigir una democracia real y más participativa, así como quejarse por el bipartidismo y la desafección de una clase política y financiera que no atiende a los problemas reales de la ciudadanía. ¿Conoces sus propuestas?
La resaca de las manifestaciones que ayer tomaron las calles de 50 ciudades españolas obliga a detenerse a pensar. ¿Quiénes son? Y, ¿qué piden? A la primera pregunta se da respuesta desde la página de inicio de la organización convocante, 'Democracia Real Ya': "Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes... queremos un cambio y un futuro digno".
Y explican: "Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo".
Sin una filiación política concreta (al menor declarada), por cuanto el movimiento pretende sobre todo aglutinar el descontento frente a unas estructuras incontrolables por los ciudadanos, sí se ha dicho reiteradamente que no se trata de una llamada a la abstención. Sí, contra el bipartidismo.

PROPUESTAS CONCRETAS
Lejos de quedarse en grandes declaraciones de intenciones, la plataforma se anticipa a las posibles críticas y se esfuerza por concretar alguna protestas que también pueden leerse en la página web. Entre ellas, sobre los políticos, por ejemplo, "supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones" ó la "eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción".
Respecto al desempleo, "reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural" ó "bonificaciones para empresas con menos del 10% de empleo temporal". Asimismo, proponen medidas sobre vivienda, como "que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas" o para controlar a las instituciones financieras, como la "prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social".
Y, ¿AHORA QUÉ?
En Twitter la etiqueta '15mani' continúa en el liderato del los trending topic desde ayer, ya ya tiene alternativa en inglés para hacer llegar el eco de las protestas lejos de nuestras fronteras: 'spanishrevolution'. Y, la pregunta que está en boca de todos, ¿habrá más manifestaciones?, ¿cuándo?

Visto en: http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201105161002-democracia-real-manifestaciones-15m-que-cont.html

lunes, 14 de marzo de 2011

Siete claves para entender cómo influirá #nolesvotes en las próximas elecciones

El movimiento que pide no votar a PSOE, PP y CiU -los tres partidos que apoyaron la Ley Sinde- está creciendo de forma vertiginosa en la red. Hemos consultado a varios expertos en internet, políticos y politólogos para conocer cuál será su influencia en el resultado de las elecciones del próximo 22 de mayo y analizar este movimiento que está revolucionando la red.

http://noticias.lainformacion.com/espana/siete-claves-para-entender-como-influira-nolesvotes-en-las-proximas-elecciones_riWUbiMGYJAfr3t5Zsk7H3/


lunes, 14 de febrero de 2011

Sinde NO, Álex SI II

 Pitada a Sinde en la entrada a los Goya


 Discurso de Álex de la Iglesia en los Goya





No sois Cultura

¡Qué bien habla la jodía! ¡Que bien suenan las palabras que emplea! "La democracia de Internet", "que nadie mande sobre las ideas de nadie", "recuperación económica" (¡toma ya, la salida a la crisis estaba aquí!), "convivencia de todos lo derechos", "más justicia"... ¡Qué bien hablas!

Aunque la González-Sinde olvida algunas cosas.

Olvida, quizá a propósito, que Cervantes fue un hombre pobre, que pasó todo tipo de penurias. No tenía el dinero de Bisbal, o el de la propia Ministra, ni el dinero de a quienes pretende "defender" esta ley. Pongo "defender" como eufemismo de "beneficiar". Comparar a sus protegidos con Cervantes es como comparar a ZP con Pablo Iglesias, un despropósito.

La ministra olvida que Cervantes escribió el Quijote en la cárcel. Y uno va a la cárcel, ahora y en 1604, por saltarse los límites de la ley. Por tanto, no es Cervantes alguien válido como ejemplo de legalidad. Cuando pone a Cervantes como ejemplo, y más aún el Quijote, dentro del marco de la legalidad, lo que hace es invitarnos a saltarnos la ley. Una cosa es que Cervantes fuera un buen escritor, genial escritor, cosa que no se pone en duda, y otra, bien distinta, que fuera buena persona, cosa que no se sabe. Desde luego, lo que no era, y de eso hay constancia, es legal. De hecho fue a la cárcel por un delito que ahora llamaríamos con un nombre de esos tan monos que hay en la jerga judicial tipo "apropiación indebida", o similares.

El caso es que Cervantes era un hombre pobre que fue a la cárcel por robar. Es decir: se saltó la ley para poder comer. ¿A quién me recuerda, pues, el autor del Quijote? Ah, sí, a esos negros que están en la calle vendiendo CDs y que sus policías persiguen y encarcelan. Sí señora ministra, Cervantes, a quien usted, usted y no yo, pone de ejemplo, actuaba de forma parecida a los top-manta a los que usted, usted y no yo, persigue y encarcela.

Pero seamos bienpensantes y creámonos que todo esto ha sido un olvido. Y digo olvido, no ignorancia, porque la ignorancia es algo muy grave en alguien que ocupa un cargo ministerial.

Donde miente la ministra es en decir que Cervantes publicó la segunda parte del Quijote por piratería... No es cierto. Cervantes escribió la segunda parte porque empezaron a salir distintas versiones de la secuela (utilizaré términos del cine para que me entienda) del Quijote. Es decir: la gente NO empezó a copiar ilegalmente, y sin pagar derechos de autor (pues "el maravilloso invento de Gutenberg" no era precisamente asequible para el ciudadano de entonces), que es a lo que usted llama injustamente "piratería" (y Mark Twain no es justificante de nada). Lo que ocurrió fue que algunos autores empezaron a escribir sobre el Quijote para beneficiarse del tirón que tenía la obra. Y aquí aclaremos una cosa: No fue el pueblo – a quienes ustedes criminalizan llamándolo "pirata" por hacer copias – sino los propios autores – a quien usted llama "gente de la cultura" – los que se pusieron a escribir las segundas partes del personaje de otro. Fue esa una guerra entre la propia "gente de la cultura", a quien, por cierto, el propio Cervantes ya atacaba al decir que su propósito con El Quijote era acabar con las obras de caballería.

Pero lo que dice al respecto de Cervantes no sólo proviene del olvido o la mentira, sino que, y esto es grave en un profesional del cine, es incapaz de imaginar una salida, un final apropiado para su argumentación. Al decirnos que Cervantes escribió la segunda parte del Quijote debido a la piratería, nos está diciendo justo lo contrario de lo que nos pretende argumentar: la piratería inspiró a Cervantes. Es decir, según su propio ejemplo, el suyo, la piratería no sólo no acabaría con el arte, sino que lo multiplicaría. Su propio ejemplo nos demuestra que todos los augurios apocalípticos que nos han contado al respecto de la muerte del arte y el subsiguiente fin del mundo, son mentira. Usted, y no yo, es la que lo ha demostrado.

Y yendo aún más lejos con el mismo ejemplo, el suyo, resulta que Cervantes tuvo más coraje, más capacidad de trabajo y más arte, que en definitiva es de lo que se trata, que todos ustedes juntos, al acabar a base de oficio con el problema que se le había planteado. Si ustedes se parecieran un poquito, sólo un poquito, a Cervantes (y no digo como personas, sino como artistas), lo que de verdad harían para acabar con "la piratería" sería películas que de verdad mereciera ir la pena a ver al cine. Eso es lo que hizo Cervantes, a su manera. ¿Por qué no intentan hacer algo parecido? Quizá, y esto siempre planea como telón de fondo, porque los cineastas españoles, salvo alguna excepción, no son tan buenos profesionales como Cervantes.

Porque, no os autoengañéis los cineastas españoles, la sempiterna crisis del cine español no se debe a que Hollywood presiones para que les compren las películas por paquetes, ni tampoco a que los españoles seamos unos piratas. El problema del cine español es que ha pasado, directamente, de la censura franquista a la censura progresista. Antes, todo lo del régimen era bueno y lo demás malo, y si algo iba contra esto se le pegaba un tijeretazo. Ahora, todo lo que no sea compatible con la moral del PSOE y sus memorias históricas, no llega ni a ser producido. Mientras el cine español siga estando distanciado del pueblo, el pueblo no pagará por ver españoladas.

Además, cuando alguien se descarga una película en Internet... ¿qué os hace pensar que se está descargando cine español?

La ley Sinde(tener)-la-censura va en contra de un principio básico, que durante milenios se tuvo claro y que en los últimos tiempos parece haber desaparecido: El arte es del pueblo. NO del artista. Es en el pueblo en el que se inspiran los artistas, es el pueblo el que genera y transmite la cultura de la cual los artistas son meros reproductores. Los personajes que salen en las películas (incluidos E.T. o Légolas) están inspirados en la forma de ser de las personas que los autores conocen. Es decir: en la sociedad en la que los autores viven, la cual reflejan de un modo u otro, a veces de forma realista, a veces metafóricamente, a veces utópicamente, a veces fantasiosamente... En la sociedad misma, en el pueblo, es donde encuentra el autor el "material", la inspiración, para su obra. Pero además de ese, también hay un material objetivo: ¿Quién fabrica una cámara de cine? ¿Quién fabrica los coches que aparecen en el film? ¿Quién pica en la mina para extraer los minerales que luego se utilizarán en la fabricación de los ordenadores con que se mezclarán y retocarán las imágenes...?

No sólo el material (físico y espiritual) necesario en toda obra artística surge del pueblo. Las películas – como todo arte – van dirigidas al público. Y el público es el pueblo. Es decir: el artista sólo está en mitad del camino. El arte surge en el pueblo y termina yendo hacia él. Así ha sido siempre y así debe ser.

Y no sólo eso: los verdaderos artistas, los que viven PARA el arte (y no los que viven DEL arte), entre ganar más dinero y difundir más su obra.... eligen difundir más su obra.

Por otra parte, es una manipulación llamar "gente de la cultura" (expresión que usted repite machaconamente) a un grupito de artistas mercenarios que han demostrado repetidas veces que su mayor amor es el dinero (valga como ejemplo Almodóvar y su silencio cómplice e hipócrita en los Oscar cuando la guerra de Irak, el mismo Almodóvar que no dudó en leer manifiestos contra dicha guerra en España, porque sabía que eso le reportaría una buena imagen ante la opinión pública) y que no les importa, siempre y cuando les llenen el bolsillo, ser los esbirros de un gobierno que no duda en dejar a medio país sin empleo y que al mismo tiempo sube la edad de jubilación y endurece los requisitos para cobrar la pensión. Lo cual dice mucho de la honradez de dicho gobierno... y, por supuesto, de la de sus esbirros. Esos no son la gente de la cultura. Estos son a la sociedad lo que las pulgas a un perro. Empieza por "par...".

"Gente de la cultura" (si pudiera definirse así a un grupo determinado de la población, cosa que dudo) son: Todos aquellos que trabajan en la educación de la forma que sea: profesores de primaria, secundaria, bachillerato, universidad... también los bedeles y directores de dichas instituciones... así como los profesores de academias de verano, los profesores de música, los maestros de artes marciales, los profesores de autoescuela... y todo aquel que inculque algo que tenga que ver con la forma de pensar y/o de ser de las personas. También se podría calificar como "gente de la cultura" a los padres de familia ya que de lo que ellos hagan y dejen de hacer dependerá gran parte de la cultura de las próximas generaciones, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Otro colectivo que se me ocurre es el de los sacerdotes y religiosos de cualquier doctrina, pues transmiten una forma de ser y pensar, una cultura. Por supuesto, no podemos olvidar a los músicos y artistas callejeros, esos que pasan la gorra tras cada actuación, para quienes la SGAE no sólo no es un aliado, sino en muchas ocasiones un enemigo... y podríamos seguir.

Que los artistas profesionales enriquecidos y serviles al PSOE se autoproclamen "la gente de la cultura", dejando fuera al resto del mundo, es una sinvergonzonería, una vileza del peor calibre. Eso sí, señora ministra, habla usted muy, pero que muy bien. También Hitler hablaba muy bien. De hecho, convenció a un país entero.

Por Anonymous

jueves, 10 de febrero de 2011

#nolesvotes

La Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible ya ha sido aprobada en el Senado con 244 votos a favor y 12 en contra. De esta manera la polémica “Ley Sinde” sigue adelante su tramitación, y lo más probable es que en los próximos días sea votada en el Congreso de los Diputados. Esta ley surge tras el acuerdo alcanzado en enero entre PSOE, PP y CiU para resucitar la normativa antidescargas rechazada por la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.
El portavoz del PSOE en el Senado, Félix Lavilla, defendió este nuevo marco legal argumentando que permitirá compatibilizar los derechos de la red con la propiedad intelectua.
Por su parte, el PP defendió su acuerdo con el PSOE para proteger los derechos de propiedad intelectual, pero no se muestra completamente satisfecho con el acabado de la ley. Su diputado valenciano, José María Chiquillo, dijo que la ley era “manifiestamente mejorable” y que es necesario añadir las propuestas ofrecidas por el PP entre las que se encuentran la reforma del canon digital y asegurar una mayor judicialización del proceso.
Perer Sampoi, portavoz del Grupo Mixto (en contra de la ley), consideró que la norma no solucionaría el problema de la piratería en internet y asegura que el texto “no convence ni a los internautas ni a los creadores”.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La Ley Sinde o cómo hacer lo que te venga en gana

La_libertad_guiando_al_pueblo_%25281830%2529.jpg 

Mañana se aprobará la Ley Sinde. Nadie la quiere, a nadie le gusta, pero es así. Se va a aprobar sin que podamos hacer nada. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

Enrique Dans:
"La cuestión resulta curiosa: las comunicaciones reveladas por WikiLeaks son documentos oficiales, de imposible refutación. Quienes las revelan son cinco grandes medios de indudable prestigio, tomados habitualmente como fuentes de toda solvencia: Der Spiegel, El País, Le Monde, The Guardian y The New York Times, que lógicamente han hecho su trabajo de comprobación y verificación de fuentes previo a la publicación. Los documentos implican a personas concretas en acciones específicas y constitutivas de diversos delitos y faltas, algunas de ellas muy graves, cuando no de una absoluta falta de etica e indignidad.
Conspirar con una potencia extranjera para enterrar las reivindicaciones de la familia de un periodista asesinado, para mentir y engañar con datos falsos con el fin de conseguir una legislación favorable a una serie de intereses comerciales, para perjudicar los intereses de empresas españolas o para la infinidad de temas que las filtraciones de WikiLeaks han ido revelando suponen faltas graves, cuestiones que deberían conllevar el cese de varias personas en sus cargos de manera inmediata y fulminante. Sin embargo, la respuesta unánime de todos los gobiernos y de toda la diplomacia internacional ha sido la del avestruz: enterrar la cabeza en la arena, no decir absolutamente nada, y esperar a que escampe. Que los testimonios revelados por WikiLeaks sean ya conocidos por una inmensa mayoría de ciudadanos escandalizados, que estén copiados en miles de sitios web en todo el mundo o que resulte evidente que no van a ser enterrados por el devenir de la actualidad, sino incluidos en el acervo colectivo de los recuerdos y memorias de la ciudadanía durante generaciones es algo que no detiene su impresentable e incalificable actitud.
Los gobiernos se han convertido en Don Tancredo: subidos a un pedestal, con la cara pintada, y completamente inmóviles, a la espera de que el toro los ignore, se dé la vuelta y les permita seguir con sus turbios manejos, con toda esa serie de excesos de autoridad que van mucho más allá de aquello para lo que los elegimos, de los poderes que legítimamente les permitimos ejercer. Los gobiernos han decidido olvidar quién los puso ahí, a quién se deben, quién los vota y los designa. Y quién debería tener el legítimo derecho de retirarles la confianza, algo completamente lógico y justificado en virtud de todo lo que hemos podido ver durante estos dias. Si los gobiernos no reaccionan, si deciden adoptar el silencio por toda acción, tomarnos por completos idiotas que no se enteran de la gravedad real de las cosas, los que tenemos que reaccionar somos nosotros, la ciudadanía. No esperar a que, como pretenden, la indignación se pase. No hacer el juego a su absurda estrategia del avestruz. Reaccionar ya. No esperes. Reacciona."

Los ciudadanos darán sus condolencias al Estado por la muerte de la Libertad de Expresión

Ante la inminente aprobación mediante una puerta trasera de la por desgracia famosa Ley Sinde, PIRATA realizará, en cuantos Ayuntamientos sea posible, un acto consistente en el entierro simbólico de parte de la libertad que hasta ahora habíamos disfrutado los ciudadanos. Hecho más grave, cuanto este entierro es en gran parte debido a las presiones de un gobierno extranjero, en claro detrimento de la Soberanía Nacional. Depositaremos rosas negras en los Ayuntamientos de toda España, el próximo lunes 20 de diciembre por la tarde a las 19:00. También pondremos rosas negras en nuestras webs, blog y fotos de perfiles de redes sociales.
Dado que los actos se llevarán a cabo por grupos de menos de 20 personas, no es necesario comunicarlos a la Delegación del Gobierno. Iremos actualizando esta entrada conforme los afiliados de PIRATA repartidos por todo el territorio nacional, vayan confirmando estos actos en cada ayuntamiento.
Madrid
Ministerio de Cultura. Plaza del Rey, 1. Palacio de Cibeles, Plaza de Comunicaciones 19:00 <M> Banco de España, Gran Vía o Sevilla.
Valencia
Frente a la puerta del Ayuntamiento, Plaza del Ayuntamiento 19:00.

Material gráfico:


Visto en http://www.partidopirata.es/blog/los-ciudadanos-daran-sus-condolencias-al-estado-por-la-muerte-de-la-libertad-de-expresion/