El grupo de indignados que no quería salir de Sol, decidió finalmente transformarse en una "acampada itine-rante" que recorrerá los barriosy pueblos de Madrid donde las asambleas decidan acojerla. Aun así, los más nostálgicos todavía pretendían ayer, al cierre de esta edición, pernoctar un día más en la plaza.
De cuántas personas permanezcan allí a partir de ahora depende la actuación del Ministerio del Interior y, en su caso, del Ayuntamiento. Entre los indignados se han situado personas ajenas al movimiento, incluidas algunas que ya dormían habitualmente en la calle, informa Pedro Águeda. Si los acampados pasan a ser un grupo pequeño desvinculado de cualquier protesta podría ocurrirque el problema de orden público se reduzca a otro que sólo contravenga las ordenanzas municipales, por lo que sería el ayuntamiento el competente del desalojo, informaron fuentes de Interior.
En Barcelona viven una situación parecida, aunque los indignados ya han advertido que no respaldarán a los okupas en caso de desalojo, informa Europa Press. Y en Sevilla, Málaga, Santiago y Tarragona, entre otras ciudades, la acampada permanecerá al menos hasta después de la manifestación convocada para el próximo domingo día 19.
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Ley Mordaza o cómo el Gobierno podría censurar la red
Leire Pajín es capaz de descubrir desigualdad hasta en el PIB y claro, con el objetivo de salvarnos a todos de las garras de la discriminación se siguen lanzando normativas. La última es la “Ley para la Igualdad de Trato y la No Discriminación”; también acuñada como “Ley Mordaza“.
En principio el objetivo no es otro que proteger a las minorías, pero el anteproyecto presentado es tan caótico y contradictorio que acaba conviertiéndose en la coartada perfecta para el censor. Si la Ley Sinde era potencialmente peligrosa contra la libertad de expresión, aquí hablamos de cómo el Gobierno podría cerrar miles de blogs, quizás incluso el que leéis, si le viniera en gana.
Difícilmente podría evitarse ya que un repaso al texto revela cómo un órgano unipersonal elegido a dedo (mediante Real Decreto), sin pasar Congreso de los Diputados y elegido por el Gobierno será el encargado de acusar a bloggers, quienes tendrán que demostrar que no hicieron nada injusto ya que eso de la presunción de inocencia es cosa de otros tiempos. Sarkozy diría que esto propio de una dictadura.
La mayoría de los puntos son razonables, pero indagando en el amplio concepto de “opinión” podríamos llevarnos una multa de entre 10.000 y 60.000 euros e incluso llegar al cierre del blog si algún usuario comienza a opinar de un tema irrelevante que no tiene nada que ver con la noticia original, por ejemplo, de fútbol.
Entonces es cuando se plantean las preguntas: ¿cómo distinguir cuando le discriminamos y cuando es un verdadero incordio para el desarrollo de la página que merece ser eliminado? ¿Y si hablo de política sin cesar en un blog de deportes molestando a otros usuarios? ¿Y si alguien escribe en un idioma que no puedo moderar? La respuesta es que no hay respuesta. Si no te ajustas a una norma más subjetiva que tu color favorito, abre la cartera.
En ese caso, abrumados por las duras penas que propone la Ley podríamos decidir no moderar, pero no es tan sencillo. Incluso aunque queramos ser estrictos también podríamos ser multados, ya que se nos puede acusar de un concepto aún más ambiguo y maleable a gusto del consumidor: la discriminación indirecta. ¿Cuándo discriminamos indirectamente?
Con el pack conjunto de Sinde y Pajín tenemos la mezcla perfecta de las instituciones para controlar la red y que parezca un accidente en uno de esos países en donde nos las damos de demócratas. Eso sí, luego no contarán que Internet es el futuro, que hay que protegerlo para que sea libre, ya.
ACTUALIZACIÓN: La crítica no sea realiza al texto literal en cuanto a los hechos sobre los cuales se pretende evitar la discriminación, sino en cuanto a su posible aplicación en la web. Dada la naturaleza de la misma, el anonimato imposibilita la mayoría de las discriminaciones, siendo la de opinión y lengua las únicas posibles. Si tenemos en cuenta el comportamiento de los usuarios; una Ley redactada tal y como está este borrador es una muestra de incomprensión del mundo que se desarrolla en la red. Quizás para hace 15 años hubiera sido razonable, pero culpar al webmaster como si se tratase de un medio clásico con control absoluto resulta un potencial ataque a la libertad.
En principio el objetivo no es otro que proteger a las minorías, pero el anteproyecto presentado es tan caótico y contradictorio que acaba conviertiéndose en la coartada perfecta para el censor. Si la Ley Sinde era potencialmente peligrosa contra la libertad de expresión, aquí hablamos de cómo el Gobierno podría cerrar miles de blogs, quizás incluso el que leéis, si le viniera en gana.
Difícilmente podría evitarse ya que un repaso al texto revela cómo un órgano unipersonal elegido a dedo (mediante Real Decreto), sin pasar Congreso de los Diputados y elegido por el Gobierno será el encargado de acusar a bloggers, quienes tendrán que demostrar que no hicieron nada injusto ya que eso de la presunción de inocencia es cosa de otros tiempos. Sarkozy diría que esto propio de una dictadura.
Destripando la Ley Mordaza
Las razones para sufrir el peso de una justicia que no veo por ningún lado es si en la moderación de comentarios existe alguna discriminación por “razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, lengua o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” (Art.2).La mayoría de los puntos son razonables, pero indagando en el amplio concepto de “opinión” podríamos llevarnos una multa de entre 10.000 y 60.000 euros e incluso llegar al cierre del blog si algún usuario comienza a opinar de un tema irrelevante que no tiene nada que ver con la noticia original, por ejemplo, de fútbol.
Entonces es cuando se plantean las preguntas: ¿cómo distinguir cuando le discriminamos y cuando es un verdadero incordio para el desarrollo de la página que merece ser eliminado? ¿Y si hablo de política sin cesar en un blog de deportes molestando a otros usuarios? ¿Y si alguien escribe en un idioma que no puedo moderar? La respuesta es que no hay respuesta. Si no te ajustas a una norma más subjetiva que tu color favorito, abre la cartera.
En ese caso, abrumados por las duras penas que propone la Ley podríamos decidir no moderar, pero no es tan sencillo. Incluso aunque queramos ser estrictos también podríamos ser multados, ya que se nos puede acusar de un concepto aún más ambiguo y maleable a gusto del consumidor: la discriminación indirecta. ¿Cuándo discriminamos indirectamente?
“Cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ocasiona o puede ocasionar a una o varias personas una desventaja particular con respecto a otras”.La redacción de esa frase desde un punto e vista legal es tan interpretable que si naciera de una república bananera diríamos (con razón) que se trata de una aproximación al totalitarismo. Prácticamente aplicando unas normas u otras según convenga y con un poco de labia, podríamos justificar el cierre de cualquier blog con comentarios.
Con el pack conjunto de Sinde y Pajín tenemos la mezcla perfecta de las instituciones para controlar la red y que parezca un accidente en uno de esos países en donde nos las damos de demócratas. Eso sí, luego no contarán que Internet es el futuro, que hay que protegerlo para que sea libre, ya.
ACTUALIZACIÓN: La crítica no sea realiza al texto literal en cuanto a los hechos sobre los cuales se pretende evitar la discriminación, sino en cuanto a su posible aplicación en la web. Dada la naturaleza de la misma, el anonimato imposibilita la mayoría de las discriminaciones, siendo la de opinión y lengua las únicas posibles. Si tenemos en cuenta el comportamiento de los usuarios; una Ley redactada tal y como está este borrador es una muestra de incomprensión del mundo que se desarrolla en la red. Quizás para hace 15 años hubiera sido razonable, pero culpar al webmaster como si se tratase de un medio clásico con control absoluto resulta un potencial ataque a la libertad.
viernes, 20 de mayo de 2011
La Junta Electoral Central prohibe las manifestaciones
La decisión de la Junta Electoral Central (JEC) tomada anoche de prohibir las manifestaciones en la jornada de reflexión y el día de las votaciones ha provocado un efecto llamada entre los jóvenes de Madrid y la acampada de la Puerta del Sol ha crecido considerablemente en las últimas horas.
Aunque el movimiento «15-M toma la plaza» respeta la decisión de la JEC asegura que los concentrados no tienen intención de irse de Sol, porque consideran que no están influyendo en la decisión de los ciudadanos a la hora de ejercer su derecho al voto. A la pregunta de qué harán si la Policía interviene e intenta desalojarles, uno de los portavoces de los concentrados ha dicho a Efe que son un movimiento pacífico por lo que esperan que todo se desarrolle pacíficamente. Como si de un cámping se tratara, el campamento de Sol se extiende a lo largo y ancho de la plaza y los toldos azules de días atrás ocupan ahora tan sólo un 30 por ciento, aproximadamente, del espacio.
El campamento ha aumentado y hay numerosas tiendas de campaña ubicadas en toda la plaza que se encuentra dividida en «calles» que han marcado los jóvenes con cinta de carrocero.
Más despiertos que otros días a estas horas, los concentrados empiezan a trabajar en las labores de limpieza, mientras se organizan por turnos para desayunar y descansar, ante la atenta mirada de la Policía -situada frente a la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid- que sigue vigilando sus movimientos. A mediodía, está previsto que vuelva a celebrarse una asamblea en la que los concentrados pondrán en común sus propuestas, reflexionarán y marcarán los pasos a dar en las próximas horas.
Previsión del Gobierno
El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha explicado hoy que el Ministerio de Justicia estudia la resolución de la Junta Electoral Central que prohíbe movilizaciones en la jornada electoral y ha garantizado que el Ministerio del Interior «actuará bien, correctamente, con inteligencia». Entrevistado en la SER, Zapatero no ha querido adelantar acontecimientos ni desvelar si las fuerzas de seguridad disolverán las concentraciones del denominado movimiento 15-M, y ha vuelto a mostrar su respeto y su sensibilidad ante las protestas pacíficas. «El Ministerio del Interior y el Gobierno actuarán bien, de manera inteligente; eso es lo que queremos, que se garanticen todos los derechos y se respete una jornada de reflexión, pero no adelantemos acontecimientos».
miércoles, 18 de mayo de 2011
15M, una marcha imparable
Más de 300 jóvenes permanecen esta mañana en la Puerta del Sol, convertida desde el domingo en el epicentro de las protestas sociales contra el sistema. Tras la multitudinaria acampada de anoche, desde primera hora han empezado a organizarse para pasar el día, vigilados por la policía que, al contrario que ayer, no ha intervenido. Anoche, cerca de 4.000 personas, según las autoridades, respondieron al llamamiento que corrió por las redes sociales para reunirse a las ocho de la tarde en la céntrica plaza. La idea es mantener la acampada al menos hasta el próximo domingo y convocar una gran movilización el viernes o el sábado.
Además de en Madrid, la noche ha sido larga en otras ciudades españolas. En Granada, la policía ha desalojado de madrugada uno por uno al centenar de integrantes del movimiento 15-M que estaban acampados en el paseo del Salón y ha detenido a tres personas. En el resto de ciudades andaluzas, las concentraciones se disolvieron sin incidentes. En el caso de Sevilla se ha convocado una acampada indefinida en la plaza de la Encarnación a partir de mañana.En Madrid, decidieron anoche quedarse hasta el domingo. La multitud se sentó en el suelo y el silencio recorrió la plaza. "¿Queréis que nos quedemos aquí?", preguntó una chica con un megáfono. El "sí" unánime desató los aplausos. Cercados por cerca de 300 policías que controlaban todas las calles aledañas a la plaza, los manifestantes fueron abarrotando Sol al grito de "lo llaman democracia y no lo es" o "menos policía y más educación". A las ocho de ayer, un aplauso, acompañado de una sonora pitada, marcó el comienzo de la protesta. Había jóvenes y no tan jóvenes. Carmen Rivero, de 51 años, estaba casi emocionada: "Nos han quitado la dignidad pero estamos empezando a recuperarla".
El movimiento que comenzó el pasado domingo con multitudinarias manifestaciones en más de 50 ciudades de España en protesta por la crisis económica y política no se detiene y a apenas cinco días de las elecciones autonómicas y municipales los indignados, como ya se les conoce, han tomado el protagonismo de la campaña electoral. La plataforma Democracia Real Ya!, convocante de las marchas del domingo, se desvincula ahora del movimiento. "Nosotros solo lo empezamos, ahora son los ciudadanos los que se han organizado", dijo Carlos Paredes, uno de sus portavoces, que aprovechó las cámaras de los medios de comunicación para pedir "a aquellos que quieren montar gresca que se queden en casa".Insisten en que es un movimiento pacífico, que aboga por "despertar la conciencia social" y se desmarcan de cualquier partido político o asociación. "Somos ciudadanos y tenemos derecho a indignarnos", gritó una joven a través del megáfono. E indignada estaba Andrea Foch, que no dudó en introducirse en el tumulto empujando el carrito de su bebé de unos meses.Tiene 27 años y a los cinco meses de embarazo la echaron de la escuela infantil en la que trabajaba como educadora porque iba a ser madre. "Para indignarse, ¿no?", pregunta mientras inicia una consigna que enseguida cala entre la gente y se repite: "Indignados y organizados".
Con la decisión de acampar en la plaza tomada al grito de "¡no nos vamos!" y "no tenemos casa nos quedamos en la plaza", una chica que tomó la palabra durante la asamblea exigió compromiso. "Si decimos que sí es que sí, que luego nos quedamos pocos y nos pegan", dijo en referencia a la carga policial que desalojó el campamento espontáneo que se había formado el domingo. Los manifestantes contestaron con risas y aplausos.
Y tras las decisiones, comenzó la organización del campamento. A las once de la noche una lona gigante celeste cubría parte de la plaza y el suelo estaba alicatado con cartones. En Tirso de Molina se montó un puesto gratuito de comida y bebida, que se fue abasteciendo a medida que avanzaba la noche por medio de donaciones. Un cocinero, por ejemplo, llevó hasta 40 litros de salmorejo. "Que esto no se convierta en un botellón", advirtió desde el principio un grupo de jóvenes, que se hizo cargo de la organización.
Se crearon cinco comisiones: alimentación, comunicación, infraestructuras, acción y actividades y asesoramiento legal ante posibles denuncias. Todo el que quisiera colaborar solo tenía que decirlo. En torno a las tres de la madrugada, la Puerta del Sol seguía llena de gente y las mantas y los sacos de dormir se amontonaban alrededor de la estatua de Carlos III a lomos de su caballo. Las garrafas de agua comenzaron a pasar de mano en mano. Y el goteo de voluntarios que se acercaban al caballo de Carlos III preguntando qué podían hacer no paraba.
Tras dormir muy pocas horas, comparten cafés traídos en termos y se despiden de los que dejan la zona para ir a trabajar o a la Universidad. Los presentes, movilizados en muchos casos a través de las redes sociales por diferentes colectivos ciudadanos en protesta por la situación política y social, han creado siete comisiones para distintos trabajos: alimentación, infraestructuras, acción, comunicación, coordinación interna, legal y limpieza.
Los servicios de limpieza han pasado por la plaza y los congregados, que no quieren que su convocatoria suponga un gasto público, han apilado los cartones que usaron para dormir con el fin de reutilizarlos. La plaza empieza a recobrar su ritmo normal, con el paso del tráfico, los turistas y los vecinos, muchos de ellos sorprendidos. Una mujer de mediana edad les ha dicho: "Os paga la izquierda por molestar al Ayuntamiento". Ha sido abucheada. Un jubilado les ha enseñado el recibo del banco para que vean lo poco que le queda hasta fin de mes.
Los servicios de limpieza han pasado por la plaza y los congregados, que no quieren que su convocatoria suponga un gasto público, han apilado los cartones que usaron para dormir con el fin de reutilizarlos. La plaza empieza a recobrar su ritmo normal, con el paso del tráfico, los turistas y los vecinos, muchos de ellos sorprendidos. Una mujer de mediana edad les ha dicho: "Os paga la izquierda por molestar al Ayuntamiento". Ha sido abucheada. Un jubilado les ha enseñado el recibo del banco para que vean lo poco que le queda hasta fin de mes.

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, apoyados por la Policía Local de Granada, gobernada por el PP, informaron que los detenidos son tres personas de 22, 23 y 34 años a quienes se les acusa de “resistencia a la autoridad”, extremo que niegan los manifestantes. Los integrantes del movimiento 15-M solicitarán hoy permiso para volver a concentrarse a las ocho de la tarde en la Plaza del Carmen de Granada. En Sevilla, la acampada está prevista a partir de mañana.

Con la decisión de acampar en la plaza tomada al grito de "¡no nos vamos!" y "no tenemos casa nos quedamos en la plaza", una chica que tomó la palabra durante la asamblea exigió compromiso. "Si decimos que sí es que sí, que luego nos quedamos pocos y nos pegan", dijo en referencia a la carga policial que desalojó el campamento espontáneo que se había formado el domingo. Los manifestantes contestaron con risas y aplausos.
Y tras las decisiones, comenzó la organización del campamento. A las once de la noche una lona gigante celeste cubría parte de la plaza y el suelo estaba alicatado con cartones. En Tirso de Molina se montó un puesto gratuito de comida y bebida, que se fue abasteciendo a medida que avanzaba la noche por medio de donaciones. Un cocinero, por ejemplo, llevó hasta 40 litros de salmorejo. "Que esto no se convierta en un botellón", advirtió desde el principio un grupo de jóvenes, que se hizo cargo de la organización.
Se crearon cinco comisiones: alimentación, comunicación, infraestructuras, acción y actividades y asesoramiento legal ante posibles denuncias. Todo el que quisiera colaborar solo tenía que decirlo. En torno a las tres de la madrugada, la Puerta del Sol seguía llena de gente y las mantas y los sacos de dormir se amontonaban alrededor de la estatua de Carlos III a lomos de su caballo. Las garrafas de agua comenzaron a pasar de mano en mano. Y el goteo de voluntarios que se acercaban al caballo de Carlos III preguntando qué podían hacer no paraba.
Manifiesto "Democracia Real YA"

MANIFIESTO “DEMOCRACIA REAL YA”:
Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
- Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
- Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
- El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
- La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
- El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
- La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
- Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
- Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
- Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.
Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho.Manifest (català)
Agiria (euskera)
Manifiestu (asturianu)
Firma en: http://democraciarealya.es/?page_id=88
lunes, 16 de mayo de 2011
'Democracia Real Ya'
A una semana de las elecciones del 22M miles de jóvenes han tomado las calles para exigir una democracia real y más participativa, así como quejarse por el bipartidismo y la desafección de una clase política y financiera que no atiende a los problemas reales de la ciudadanía. ¿Conoces sus propuestas?
La resaca de las manifestaciones que ayer tomaron las calles de 50 ciudades españolas obliga a detenerse a pensar. ¿Quiénes son? Y, ¿qué piden? A la primera pregunta se da respuesta desde la página de inicio de la organización convocante, 'Democracia Real Ya': "Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes... queremos un cambio y un futuro digno".
Y explican: "Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo".
Sin una filiación política concreta (al menor declarada), por cuanto el movimiento pretende sobre todo aglutinar el descontento frente a unas estructuras incontrolables por los ciudadanos, sí se ha dicho reiteradamente que no se trata de una llamada a la abstención. Sí, contra el bipartidismo.
Lejos de quedarse en grandes declaraciones de intenciones, la plataforma se anticipa a las posibles críticas y se esfuerza por concretar alguna protestas que también pueden leerse en la página web. Entre ellas, sobre los políticos, por ejemplo, "supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones" ó la "eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción".
Respecto al desempleo, "reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural" ó "bonificaciones para empresas con menos del 10% de empleo temporal". Asimismo, proponen medidas sobre vivienda, como "que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas" o para controlar a las instituciones financieras, como la "prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social".Y, ¿AHORA QUÉ?
En Twitter la etiqueta '15mani' continúa en el liderato del los trending topic desde ayer, ya ya tiene alternativa en inglés para hacer llegar el eco de las protestas lejos de nuestras fronteras: 'spanishrevolution'. Y, la pregunta que está en boca de todos, ¿habrá más manifestaciones?, ¿cuándo?
Visto en: http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201105161002-democracia-real-manifestaciones-15m-que-cont.html
Etiquetas:
democracia,
democracia real ya,
derechos,
ley,
libertad,
nolesvotes
lunes, 14 de marzo de 2011
Siete claves para entender cómo influirá #nolesvotes en las próximas elecciones

http://noticias.lainformacion.com/espana/siete-claves-para-entender-como-influira-nolesvotes-en-las-proximas-elecciones_riWUbiMGYJAfr3t5Zsk7H3/
jueves, 10 de febrero de 2011
#nolesvotes
La Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible ya ha sido aprobada en el Senado con 244 votos a favor y 12 en contra. De esta manera la polémica “Ley Sinde” sigue adelante su tramitación, y lo más probable es que en los próximos días sea votada en el Congreso de los Diputados. Esta ley surge tras el acuerdo alcanzado en enero entre PSOE, PP y CiU para resucitar la normativa antidescargas rechazada por la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.
El portavoz del PSOE en el Senado, Félix Lavilla, defendió este nuevo marco legal argumentando que permitirá compatibilizar los derechos de la red con la propiedad intelectua.
Por su parte, el PP defendió su acuerdo con el PSOE para proteger los derechos de propiedad intelectual, pero no se muestra completamente satisfecho con el acabado de la ley. Su diputado valenciano, José María Chiquillo, dijo que la ley era “manifiestamente mejorable” y que es necesario añadir las propuestas ofrecidas por el PP entre las que se encuentran la reforma del canon digital y asegurar una mayor judicialización del proceso.
lunes, 17 de enero de 2011
Paga el canon y calla
El mensaje a los ciudadanos y a quienes luchan por disminuir el abuso que supone la compensación por copia privada es claro: "paga el canon y calla".
Por si quedaba alguna duda, los hechos confirman lo que era previsible. La reforma del canon digital para adecuarlo a la sentencia que declara ilegal su aplicación indiscriminada en España no va a ser eficaz, veloz ni consensuada. Podría demorarse "meses". Hay que reconocer que en este aspecto González-Sinde no mintió, aunque sí trató de tomar por idiotas a los diputados y a los ciudadanos al decir que trataría de actualizar la normativa "lo más rápidamente posible", puesto que se dio a sí misma medio año para cambiar las cosas. Sin embargo, en el resto de los puntos salta a la vista la ausencia de sinceridad de lo que dijo la ministra hace más de tres semanas.
Se está negociando la reforma de la compensación por copia privada, eso es cierto, pero aquí no va a haber eficacia (excepto, con toda seguridad, para la SGAE y demás entidades de gestión), ni mucho menos consenso. Sobre esto último, el Gobierno está dispuesto a reunirse, y lo hace, con las "fuerzas vivas" del canon. Quienes han acudido al primero de los encuentros son las sociedades de gestión de derechos de autor, que se embolsan el canon, y Ametic. Sobre esta última hay que destacar que es una patronal (surgida de la fusión de otras dos) presentada en sociedad hace unas semanas por el Ministro de Industria, Pablo Sebastián, y cuyos miembros se van a ver beneficiados por los jugosos fondos de la prórroga del Plan Avanza 2. En concreto, para este año están presupuestados 1.116 millones de euros. Dudamos de que ante estas cifras, que además están pidiendo que se incrementen, estos señores quieran ser un incordio en sus negociaciones por el canon.
Quienes por el momento no han sido llamados a la mesa de negociaciones son las asociaciones de internautas, de consumidores y Apemit, la asociación de pequeñas y medianas empresas de informáticas afectadas de forma negativa por la compensación por copia privada. Dicho de otro modo, quienes pagan el canon o a quienes les destroza su cuenta de resultados no tienen derecho a voz ni voto en tan grave asunto. Al menos, por el momento. Lo que hay por ahora hacia el común de los españoles con respecto al canon es un puro y duro: "calla y paga". Y lo más seguro es que esto se mantenga.
Por si queda alguna duda de cuál es el papel que corresponde a quien sufre el canon, el Gobierno ni se ha molestado en decir cuándo podrán participar en las conversaciones. Quienes se han encargado de ello han sido los representantes de las entidades de gestión y de Ametic. Ambos han dicho que la participación de las asociaciones de internautas y Apemit tendrá lugar cuando lo marque la ley. Suena a pitorreo. Ninguna norma jurídica marca el momento en el que este tipo de organizaciones deben entrar en juego en unas negociaciones que, se supone, son a varias bandas. Pero el representante de la SGAE y sus hermanas han ido más allá, se han atrevido a indicar que los que todavía no tienen voz podrán hablar "en el momento adecuado". Le ha faltado decir que eso será cuando ya esté todo decidido.
En resumen, como señalábamos más arriba, el mensaje a los ciudadanos y a quienes luchan por disminuir el abuso que supone la compensación por copia privada es claro: "paga el canon y calla".
Antonio José Chinchetru es autor de Sobre la Red 2.0.
Nota: El autor autoriza a todo aquel que quiera hacerlo, incluidas las empresas de press-clipping, a reproducir este artículo, con la condición de que se cite a Libertad Digital como sitio original de publicación. Además, niega a la FAPE o cualquier otra entidad la autoridad para cobrar a las citadas compañías o cualquier otra persona o entidad por dichas reproducciones.
Nota: El autor autoriza a todo aquel que quiera hacerlo, incluidas las empresas de press-clipping, a reproducir este artículo, con la condición de que se cite a Libertad Digital como sitio original de publicación. Además, niega a la FAPE o cualquier otra entidad la autoridad para cobrar a las citadas compañías o cualquier otra persona o entidad por dichas reproducciones.
lunes, 20 de diciembre de 2010
La Ley Sinde o cómo hacer lo que te venga en gana

Mañana se aprobará la Ley Sinde. Nadie la quiere, a nadie le gusta, pero es así. Se va a aprobar sin que podamos hacer nada. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
Enrique Dans:
"La cuestión resulta curiosa: las comunicaciones reveladas por WikiLeaks son documentos oficiales, de imposible refutación. Quienes las revelan son cinco grandes medios de indudable prestigio, tomados habitualmente como fuentes de toda solvencia: Der Spiegel, El País, Le Monde, The Guardian y The New York Times, que lógicamente han hecho su trabajo de comprobación y verificación de fuentes previo a la publicación. Los documentos implican a personas concretas en acciones específicas y constitutivas de diversos delitos y faltas, algunas de ellas muy graves, cuando no de una absoluta falta de etica e indignidad.
Conspirar con una potencia extranjera para enterrar las reivindicaciones de la familia de un periodista asesinado, para mentir y engañar con datos falsos con el fin de conseguir una legislación favorable a una serie de intereses comerciales, para perjudicar los intereses de empresas españolas o para la infinidad de temas que las filtraciones de WikiLeaks han ido revelando suponen faltas graves, cuestiones que deberían conllevar el cese de varias personas en sus cargos de manera inmediata y fulminante. Sin embargo, la respuesta unánime de todos los gobiernos y de toda la diplomacia internacional ha sido la del avestruz: enterrar la cabeza en la arena, no decir absolutamente nada, y esperar a que escampe. Que los testimonios revelados por WikiLeaks sean ya conocidos por una inmensa mayoría de ciudadanos escandalizados, que estén copiados en miles de sitios web en todo el mundo o que resulte evidente que no van a ser enterrados por el devenir de la actualidad, sino incluidos en el acervo colectivo de los recuerdos y memorias de la ciudadanía durante generaciones es algo que no detiene su impresentable e incalificable actitud.
Los gobiernos se han convertido en Don Tancredo: subidos a un pedestal, con la cara pintada, y completamente inmóviles, a la espera de que el toro los ignore, se dé la vuelta y les permita seguir con sus turbios manejos, con toda esa serie de excesos de autoridad que van mucho más allá de aquello para lo que los elegimos, de los poderes que legítimamente les permitimos ejercer. Los gobiernos han decidido olvidar quién los puso ahí, a quién se deben, quién los vota y los designa. Y quién debería tener el legítimo derecho de retirarles la confianza, algo completamente lógico y justificado en virtud de todo lo que hemos podido ver durante estos dias. Si los gobiernos no reaccionan, si deciden adoptar el silencio por toda acción, tomarnos por completos idiotas que no se enteran de la gravedad real de las cosas, los que tenemos que reaccionar somos nosotros, la ciudadanía. No esperar a que, como pretenden, la indignación se pase. No hacer el juego a su absurda estrategia del avestruz. Reaccionar ya. No esperes. Reacciona."
Los ciudadanos darán sus condolencias al Estado por la muerte de la Libertad de Expresión
Ante la inminente aprobación mediante una puerta trasera de la por desgracia famosa Ley Sinde, PIRATA realizará, en cuantos Ayuntamientos sea posible, un acto consistente en el entierro simbólico de parte de la libertad que hasta ahora habíamos disfrutado los ciudadanos. Hecho más grave, cuanto este entierro es en gran parte debido a las presiones de un gobierno extranjero, en claro detrimento de la Soberanía Nacional. Depositaremos rosas negras en los Ayuntamientos de toda España, el próximo lunes 20 de diciembre por la tarde a las 19:00. También pondremos rosas negras en nuestras webs, blog y fotos de perfiles de redes sociales.
Dado que los actos se llevarán a cabo por grupos de menos de 20 personas, no es necesario comunicarlos a la Delegación del Gobierno. Iremos actualizando esta entrada conforme los afiliados de PIRATA repartidos por todo el territorio nacional, vayan confirmando estos actos en cada ayuntamiento.
Madrid
Ministerio de Cultura. Plaza del Rey, 1. Palacio de Cibeles, Plaza de Comunicaciones 19:00 <M> Banco de España, Gran Vía o Sevilla.
Valencia
Frente a la puerta del Ayuntamiento, Plaza del Ayuntamiento 19:00.Material gráfico:




Visto en http://www.partidopirata.es/blog/los-ciudadanos-daran-sus-condolencias-al-estado-por-la-muerte-de-la-libertad-de-expresion/
miércoles, 15 de diciembre de 2010
No soy SPAM, soy español!
---------- Mensaje enviado ----------
De:
Fecha: 15 de diciembre de 2010 11:45
Asunto: No soy SPAM, soy español!
Para: pedro.azpiazu@diputado.congreso.es, mcolldeforns@diputada.congreso.es, marta.gaston@diputada.congreso.es, cristobal.montoro@diputado.congreso.es, jsanchez@unio.cat, mailto:baudilio.tome@diputado.congreso.esana.oramas@diputada.congreso. es, prensa.icv@gpiv.congreso.es
Hola, soy un ciudadano español que está descontento con lo que está ocurriendo en este país.
Le escribo para expresar mi preocupación y desacuerdo con la Disposición Final Primera del proyecto de Ley de Economía Sostenible, puesto que, con la actual redacción de dicha disposición, se podría ejecutar el cierre de una multitud de sitios web con total indefensión del demandado, con unos criterios indeterminados y sin que, en ningún caso, un juez pudiera intervenir en la valoración de si la actividad de dicho sitio web vulnera nuestro ordenamiento jurídico.
Le escribo para expresar mi preocupación y desacuerdo con la Disposición Final Primera del proyecto de Ley de Economía Sostenible, puesto que, ha sido una ley promulgada por los EEUU.
Es inconcebible que en un Estado de pleno derecho como es España, se admita la creación de tribunales que actúan al margen del poder judicial y contraviniendo su jurisprudencia.
Ustedes saben que no es más que una manera de evitar las sentencias desfavorables que el sector de los gestores de derechos de autor están recibiendo; y que ha sido incluida en la LES para que pasa lo más desapercibida posible además de haber sido redactada por el gobierno de los EEUU, a los que hasta ahora no pensaba que hiciesen las leyes de España.
Es cierto que el problema de los derechos de autor merece una solución, pero esta no debe pasar por recortar derechos a la población ni por pasar por encima a los jueces.
Por ello le insto a usted, elegido en representación de nosotros los ciudadanos, a votar en contra de dicha disposición final. Los derechos fundamentales que nos amparan y defienden a todos, NO SON NEGOCIABLES, ni son moneda de cambio para favorecer los intereses privados de multinacionales, falsamente amparadas en una inexistente defensa de la cultura. Defenderé mi oposición a esta medida en todo momento y circunstancia mientras siga vigente, y por supuesto, incluye mi voto.
Atentamente,
un ciudadano español
De:
Fecha: 15 de diciembre de 2010 11:45
Asunto: No soy SPAM, soy español!
Para: pedro.azpiazu@diputado.congreso.es, mcolldeforns@diputada.congreso.es, marta.gaston@diputada.congreso.es, cristobal.montoro@diputado.congreso.es, jsanchez@unio.cat, mailto:baudilio.tome@diputado.congreso.esana.oramas@diputada.congreso.
Hola, soy un ciudadano español que está descontento con lo que está ocurriendo en este país.
Le escribo para expresar mi preocupación y desacuerdo con la Disposición Final Primera del proyecto de Ley de Economía Sostenible, puesto que, con la actual redacción de dicha disposición, se podría ejecutar el cierre de una multitud de sitios web con total indefensión del demandado, con unos criterios indeterminados y sin que, en ningún caso, un juez pudiera intervenir en la valoración de si la actividad de dicho sitio web vulnera nuestro ordenamiento jurídico.
Le escribo para expresar mi preocupación y desacuerdo con la Disposición Final Primera del proyecto de Ley de Economía Sostenible, puesto que, ha sido una ley promulgada por los EEUU.
Es inconcebible que en un Estado de pleno derecho como es España, se admita la creación de tribunales que actúan al margen del poder judicial y contraviniendo su jurisprudencia.
Ustedes saben que no es más que una manera de evitar las sentencias desfavorables que el sector de los gestores de derechos de autor están recibiendo; y que ha sido incluida en la LES para que pasa lo más desapercibida posible además de haber sido redactada por el gobierno de los EEUU, a los que hasta ahora no pensaba que hiciesen las leyes de España.
Es cierto que el problema de los derechos de autor merece una solución, pero esta no debe pasar por recortar derechos a la población ni por pasar por encima a los jueces.
Por ello le insto a usted, elegido en representación de nosotros los ciudadanos, a votar en contra de dicha disposición final. Los derechos fundamentales que nos amparan y defienden a todos, NO SON NEGOCIABLES, ni son moneda de cambio para favorecer los intereses privados de multinacionales, falsamente amparadas en una inexistente defensa de la cultura. Defenderé mi oposición a esta medida en todo momento y circunstancia mientras siga vigente, y por supuesto, incluye mi voto.
Atentamente,
un ciudadano español
Suscribirse a:
Entradas (Atom)